These are some resources we have used to work this unit in class:
Mostrando entradas con la etiqueta 3RD GRADE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3RD GRADE. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de noviembre de 2019
The Universe Project: 5th Grade
The Universe can be a very interesting topic for the children. This is why they have made a project about it by pairs. They have researched about the Solar System, the planets, the satellites and how the planets move in the galaxy. The final task was to explain the project orally to their colleagues in English. Here it is their wonderful results and their display.
These are some resources we have used to work this unit in class:
These are some resources we have used to work this unit in class:
jueves, 15 de marzo de 2018
Vertebrates and Invertebrates in 3rd grade
In our 3rd grade class we have been learning about vertebrates, invertebrates and the different classifications of animals.
Did you know a fish is an amphibian, a snake is a reptile, and a deer is a mammal?
Humans are also mammals, we are viviparous meaning we come from our mother´s womb. Oviparous animals produce eggs that hatch from the female´s body.
martes, 20 de junio de 2017
Funny art projects!: from children bookmarks to origami
Every child loves drawing, origami and painting. As teachers we can offer them some methods of expressing themselves. This way we encourage them to experiment with different techniques. This is what we have been doing in our 3rd and 4th grade during this term.
Spend time with your students and have fun with this basic origami in your art classes! Here you are some of my students' designs.
- 1st Technique: Children bookmarks
They are useful, adorable and they can make your students happier in your lessons.
Do you need help? How to make this bookmarks? Watch this video :-)
- 2nd technique: Flexagons
- 3rd Technique: Funny toothy pictures!
Surprise and laughs! Our students created crazy creatures just with a piece of paper. Very easy and fun for your class. Isn't is wonderful?
Do you know how to make one? Here you are this video "Folded Surprise Animal Drawing Project". Enjoy!
- 4th Technique: Ancient jars
After our history lessons about Greece and Rome, it was a good idea to work some art techniques about it. So Ancient Greece and Rome overloaded our class! Each child received a piece of paper with the shape of the jar and they decorated it. They really got into it and did all kinds of decorations, as geometric patterns.
viernes, 17 de febrero de 2017
Franz Marc and eTwinning in our class!

If Modigliani and Picasso were focus on portraits, Franz Marc is famous because of the expressionism and his paintings about animals. He really had a good theory about the colours and the emotions, and this is what we want to share to our students.
So after watching this video about the painter, we got really good results :-)
3rd grade children at school got these creations. As you can see they have wonderful colours in a world of fantasy.
jueves, 15 de diciembre de 2016
El ciclo de la rana y Mr. Happy
La clase de tercero ha trabajado estas semanas con Mrs. Talero en Natural Science sobre el tema "living things and animals" y han tenido una visita muy especial: nuestra mascota eTwinning, Mr. Happy.
Como es un hombre de mundo y amante de la naturaleza, ha disfrutado de esta actividad con sus amigos de clase y han seguido las fases de la reproducción de la rana con gran interés. Los niños le han explicado a Mr. Happy cómo se transforma la rana de un pequeño huevo hasta llegar a ser un animal saltarín adulto.
Como es un hombre de mundo y amante de la naturaleza, ha disfrutado de esta actividad con sus amigos de clase y han seguido las fases de la reproducción de la rana con gran interés. Los niños le han explicado a Mr. Happy cómo se transforma la rana de un pequeño huevo hasta llegar a ser un animal saltarín adulto.
jueves, 27 de octubre de 2016
Parts of the Body in Science! 3rd Graders
Hemos realizado unas actividades muy divertidas y sobre todo hemos aprendido jugando.
Aquí os dejo una muestra de ello.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Día europeo de las lenguas en 6ºB
Aprovechando la clase de Cultura y Práctica Digital, hemos echado un vistazo a la página del Día Europeo de las Lenguas
En 6º B tenemos nada más y nada menos que 7 nacionalidades distintas: española, colombiana, mexicana, ecuatoriana, rumana, marroquí y china.
Por ello, hemos reflexionado largo y tendido sobre la importancia que tienen las lenguas y más aún en nuestra clase. Fruto de esa reflexión creamos este padlet en el que expresamos nuestras ideas.
viernes, 9 de septiembre de 2016
El próximo 26 de Septiembre...#coeEDL

Nuestro alumnado puede aprovecharse de ese aprendizaje lingüístico y de los beneficios de interculturalidad en pro del plurilingüismo que cada vez está más presente en los centros.
Flyer #coeEDL
Más información sobre el Día Europeo de las Lenguas
¿Sabías que...?
- Hay más de 200 lenguas habladas en Europa.
- 24 lenguas oficiales de la UE.
- Aproximadamente 60 lenguas regionales / minoritarias.
- Comisión Europea es una de las instituciones de interpretación más grandes del mundo, con más de 1.750 lingüistas y 3000 intérpretes independientes.
- 77% de los ciudadanos de la UE comienza a aprender Inglés en la escuela primaria.
- Muchas lenguas tienen más de 50.000 palabras, pero la mayoría de las personas sólo utilizan alrededor de 100 de ellos en la conversación diaria.
Etiquetas:
1ST GRADE,
2nd grade,
3RD GRADE,
4th grade,
5TH GRADE,
6TH GRADE,
AICLE,
CLIL,
DIFUSIÓN,
E-twinning,
E-twinning 1º ciclo,
ERASMUS +,
ETWINNING,
INNOVACIÓN
viernes, 10 de junio de 2016
SCIENCE IS FUN! MACHINES
3rd graders students know that machines make people’s lives easier. This time, they had a big challenge in our science classes because they have been working during three weeks about this topic “machines”.
The main ideas were to search, to collaborate in their common project, to prepare the planning and the machine and to explain orally all their wonderful work during this unit.
The process was focus on active methodology and CLIL. Children had to build their own knowledge and to be success in this challenge. Let’s summarize the process:
1st: A brainstorming. They shared and discussed with their colleagues what they knew about machines.
2nd: The searching of information in the class with computers by pairs. The idea was that they had to find their perfect machine… something easy to do and with simple materials. This way, dialogue and communication skills were the key for their own progress. Later they could use some digital links to learn more about the unit.
3rd: The collaborative charts. They had them in Edmodo and in a Google Drive format. This chart had different boxes with relevant information to complete.
4th: The building of the machine by pairs.
5th: The draft of the explanation of the machine. They couldn't forget the title, the materials they used when doing it, the actions they had to do during the process and the usefulness of the machine.
6th: The creation of the cards for the oral exposition.
7th: The oral presentation in English. They had to practice pronunciation, intonation and good speech and gestures, such as looking to the audience. We visited the classrooms of 2nd and 4th graders.
8th: Fun during the classes. Happiness, motivation and good mood were our three best ideas to keep on going with our work each day.
Here you are the results!
Enjoy and remember that SCIENCE IS FUN!
viernes, 3 de junio de 2016
"Plickers" integrado en CLIL #gamificación

* (Use the translator of the page if it is needed)
¿Quieres conseguir seguimiento individualizado del aprendizaje de tu alumnado en clase? Muchas veces el trabajo de clase y la evaluación de un niño o una niña puede resultar tedioso, así como algunas actividades que se integran en clase si son sistemáticas y aburridas. Plickers ofrece una nueva fórmula para despertar el interés de los pequeños de una forma divertida y dinámica; al menos eso es lo que hemos estado tratando en las clase de ‘Natural and Social Science’ de 3º de Primaria.
Afortunadamente, gracias a la tecnología digital de hoy día, los maestros podemos analizar y observar la evolución del aprendizaje a través de herramientas como ésta.
El uso de Plickers, así como de Kahoot, ya es una realidad en la actividad de clase. Cada niño dispone de una tarjeta similar a los códigos QR y es la que les sirve para dar su respuesta cifrada a las preguntas que aparecen en la PDI tras un rastreo con el teléfono móvil y su correspondiente App.
Os dejo este tutorial de EdTech Tidbits que os puede servir de mucha ayuda:
Realmente hemos tenido unas experiencias maravillosas en clase y le hemos dado un giro a las clases de ‘Science’, incluyendo Plickers para trabajar y para evaluar de forma formal e informal. ¡Recomendado!
¡Gamificación en el aula!
lunes, 23 de mayo de 2016
Me on a map! #etwinning
Estupendo trabajo realizado por el 2º ciclo de Primaria para nuestros socios del proyecto eTwinning 'Where in Europe?'
El proceso ha sido un camino intenso: pensar cómo querían realizar su 'Me on a Map' a través de las distintas secciones, trabajar las imágenes a través de una PPT colaborativa por grupos con Google Drive organizada en Edmodo, la grabación de los audios y el vídeo como resultado final.
¿Cómo descubrirán todos estos secretos en 'Me on a Map'? A través de los códigos QR, al igual que nosotros estaremos investigando Europa a lo largo de estas dos semanas :-)
Entra en el proyecto eTwinning en:
¿Cómo descubrirán todos estos secretos en 'Me on a Map'? A través de los códigos QR, al igual que nosotros estaremos investigando Europa a lo largo de estas dos semanas :-)
Entra en el proyecto eTwinning en:
¡Todo un viaje que merece la pena desde el espacio a nuestro hogar!
¿Te lo vas a perder?
Congrats kids!
lunes, 9 de mayo de 2016
Integrated Prehistory Project! 3rd and 4th graders in action!
Prehistory is a good option to create an integrated project, such as social science, English and Spanish languages, art and ICT. This is why some teachers planned together a great project to create a real class environment, to motivate our students and to give them an opportunity to learn with a smile in their faces. This time our 3rd and 4rd graders had to work on these objectives:
- To situate the prehistoric period on the timeline.
- To learn and to use the vocabulary about this topic.
- To desmostrate their understanding of the prehistoric life through art, creative reading and writing and our podcast for San Miguel Kids Radio.
- When did the Prehistoric period begin? When did this period end?
- What was it like to live in prehistoric times?
- Who were the first settlers in Spain?
- What do we mean when we say that people were hunters or gatherers?
- When and why did people start to live in caves?
- When did people start to farm? Were they nomads or sedentary?
- What did early humans make their tools with?
- Why did early people make cave paintings?
- What were the differences between the Palaeolithic, the Neolithic and the Metal Ages?
Art lesson: Kids created drafts of drawings about the Prehistory, such as animals, the hunt, tools and other situations that brought to their minds Prehistory. For this task, they could use computers in the classroom and they played with some links in Social Science.
After the drafts, they prepared paints, brushes and paper and they started to create the wonderful posters for our BIG CAVE in the corridor of the school.
Our wall panel was the best place to display a presentation about Prehistory with some their drafts about the prehistoric drawings. Have a look to this roof! Isn't is awesome?
Social Science lesson: Some activities that helped to my 3rd graders' kids to learn better in a funny way meanwhile reading and writing were these two examples. By pairs, they had to discuss how to organize the strips of paper to order the different periods during Prehistory.
The second activity was more difficult, we offered them some key information about the periods of Prehistory and had to complete their own chart.
Mrs. Talero's students improved their research about reading and writing about Prehistory with this flipbook. This final product had different sections and the idea was that the kids tried to use an easy English through short sentences and clear vocabulary.
ICT lesson: They explored Prehistory with a bank of interesting links.
Spanish lesson: The idea was that children wrote some texts about how could be a day if they were living in the prehistoric times. Do you want to see more! Let's go ahead! After that, they recorded a podcast for San Miguel Kids Radio.
martes, 12 de abril de 2016
CREATING CRAZY CRAZY STORIES!
Hoy os vamos a presentar la actividad que hemos hecho en la clase de 3º A en la cual los alumnos se han convertido, de nuevo, en escritores. Ell@s ya saben lo que es escribir un cuento súper original y leerlo al resto de los compañeros, pero esta vez han roto el molde completamente. ¿Por qué? Preguntádselo a ell@s y os responderán que en esta ocasión la historia es un poco loca.
La finalidad de esta actividad es, además de desarrollar la capacidad de trabajar en grupo, mantener el orden y respetar a los compañeros, romper los esquemas que a todos nos viene a la mente cuando pensamos en un cuento y dar un pequeño hueco al sinsentido que tan poco presente está en el aula. Pudiéndo ser este un buen momento para crear una atmósfera de risas al mismo tiempo que se trabaja la escritura y se deja volar la imaginación.
Expliquemos los pasos que han seguido para conseguir estas graciosas historias con poco sentido:
1- Se colocan en grupos de cinco.
2- Cada alumno tiene que pensar en su mente un protagonista, una breve descripción, un lugar donde ocurran los hechos, un problema o nudo y un final o resolución de dicho problem.
3- Se explica el proceso a seguir. Cada alumno recibirá un folio en blanco que tendrá que colocar en horizontal. Todos tendrán que escribir en la parte de arriba su protagonista. Hecho esto, lo doblarán hacia atrás para que al pasarlo a su compañero de la derecha, éste no vea lo que ha escrito. Luego, cada alumn@ habrá recibido el folio de su compañer@ de la izquierda. Dicho folio ya tiene el protagonista escrito pero no s epuede ver ya que está doblado hacia atrás. En la parte de arriba de ese papel doblado, tod@s escribirán ahora algunas características (breve descripción) del personaje que tenían en mente . Una vez hecho esto, lo vuelven a doblar y lo pasan a su compañero de la izquierda de nuevo. La tercera cosa que tienen que escribir es el lugar donde está su protagonista, volver a doblarlo hacia atrás y pasarlo a su compañero d ela derecha. A continuación, escriben el problema o el reto al que se enfrenta su personaje, hacen el dobles y lo pasan. Finalmente, escriben el desenlace de sus historia.
4- Una vez hecho esto, cada alumn@ lee el papel que le ha tocado. Todas las historias resultantes son una mezcla de las ideas de l@s alumn@s de dicho grupo. ¡ Las risas están aseguradas!
5- El último paso será leer las historias locas a toda la clase e intentar imaginarlas. ¡Supone un verdadero reto ya que algunas son totalmente disparatadas!
Echadle un vistazo a una de las producciones de la clase:
viernes, 11 de marzo de 2016
Dictado bilingüe: ¡Una misión posible!
Uno de los retos de la enseñanza bilingüe es el de hacer un dictado en inglés, independientemente del área en el que estemos trabajando.
¿Por qué? Empezaremos diciendo que no es su lengua materna por lo que no la conocen tan bien ni la usan tan a menudo. Además, todos sabemos que en inglés las palabras se escriben y se pronuncian de una forma diferente a como lo hacemos en español. Por eso, es muy importante el trabajo previo sobre el texto en inglés.
Los alumnos de 3º A y B están muy acostumbrados a hacerlos y son diferentes los métodos para trabajarlos. Veámos en esta ocasión cómo lo hemos hecho en el tema de la materia o, como nuestros alumnos ya saben, "The Matter".
En un primer lugar trabajamos sobre el texto en inglés. Para ello, la profesora lee cada oración y los estudiantes lo repiten. Tras esto, se resuelven dudas de vocabulario y se procede al "gap reading". Hagamos una pausa, ¿qué es el "gap reading"? Este tipo de lectura, hace que los alumnos centren su atención en el texto y en la lectura de determinadas palabras, ya que, ellos tendrán que leer la palabra que toque cuando la maestra/o pare en la lectura. Una vez que el alumnado se ha familiarizado con la pronunciación, cada uno leerá un frase del texto. Finalmente, mientras el maestro/a copia en la pizarra las oraciones del dictado desordenadas, el alumnado lee en silencio el texto de nuevo.
Ahora, ¡manos a la obra! ¡Es hora de hacer el dictado usando algunas de las frases que hemos seleccionado del texto trabajado!.
Para terminar la actividad, pasaremos a corregir lo que los compañeros/as han escrito de manera cooperativa. Un voluntario/a será el coordinador de dicha actividad y preguntará a sus compañeros que le lean las oraciones del dictado en orden, para lo que le tendremos que facilitar la pregunta en inglés a modo de retroalimentación. Al mismo tiempo el coordinador/a estudiante irá numerando las oraciones de la pizarra. Por último, el alumnado comprueba los posibles errores y corrigen lo que sea necesario.
Et voilà !
Ya tenemos nuestro dictado terminado.
Great job kids!
viernes, 4 de marzo de 2016
El viaje de Twinny a través nuestro proyecto #eTwinning
Twinny, nuestra mascota del proyecto "Where in Europe?" de eTwinning ha venido a visitarnos al cole.
Por este motivo, nuestro alumnado de 3º le ha hecho una guía de la localidad de Armilla y de la ciudad de Granada para que conozca el lugar donde vivimos. Como Twinny es un viajero, pronto nos irá informando de sus viajes por Europa a través de nuestro proyecto.
Os dejo las guías que ha realizado nuestro alumnado de 3º utilizando la plataforma Padlet de forma colaborativa. ¡Os la recomiendo!¡Fácil de utilizar y muy visual!
Por este motivo, nuestro alumnado de 3º le ha hecho una guía de la localidad de Armilla y de la ciudad de Granada para que conozca el lugar donde vivimos. Como Twinny es un viajero, pronto nos irá informando de sus viajes por Europa a través de nuestro proyecto.
Os dejo las guías que ha realizado nuestro alumnado de 3º utilizando la plataforma Padlet de forma colaborativa. ¡Os la recomiendo!¡Fácil de utilizar y muy visual!
viernes, 19 de febrero de 2016
Iniciación al teatro de sombras
INICIACIÓN AL TEATRO DE SOMBRAS
El teatro de sombras es una buena manera para hacer una forma de teatro alternativo. Esta idea viene de mi experiencia en Praga, ciudad en la que pasé cinco meses como estudiante Erasmus. Más concretamente, proviene de una asignatura llamada “Drama Teaching” donde la expresión corporal y las diferentes formas de representación eran los principales ejes de las actividades que desarrollamos. Así fue como surgió la idea de hacer el teatro de sombras con la clase de 3ºA, siendo en esta ocasión los propios alumnos los protagonistas. Bueno, más bien sus figuras, pero ellos han sido los encargados de darles vida. Su tarea no es del todo sencilla, como os puede explicar el alumnado de 3ºA. Hay que inventar una historia donde todos participen por igual y, a la hora de escenificarla, tienen que realizar varias tareas a la vez. También tenemos que decir que esto no se hace en una hora. ¡Que va! Este proyecto, como todos, requiere un tiempo para seguir adecuadamente todos los pasos que hicieron nuestros compis.
1º- Recortaron sus figuras y le pusieron una pajita que usaron para sujetar la marioneta.
2º-Inventaron una historia.
3º-Hicieron un borrador con el diálogo de dicha historia donde aparece el narrador, y cada uno de los personajes.
4º- Lo presentaron al resto de la clase y recibieron feedback de los compañeros. Los compañeros les hicieron sugerencias para mejorar sus historias y los diálogos
5º- Mejoraron sus diálogos originales.
6º- ¡Hicieron el tan esperado teatro!
Aquí tenemos un algunas fotos que resumen de la experiencia:
Tras la puesta en práctica, me doy cuenta de algunas mejoras que se pueden implementar para adecuarla más al alumnado de 3º, como por ejemplo que haya más ensayos para que ellos se den cuenta de cuándo tienen que mover su marioneta y cuándo es su turno para intervenir. Además, sería conveniente que hubiese dos hojas con el diálogo al menos, ya que al pasar la hoja de unos a otros se pierde mucho tiempo y se corta un poco la continuidad de la historia.
Pero, por lo demás,¡ ha sido una muy buena toma de contacto con las sombras y las historias!
Leer más en: Creamos historias: teatro de sombras y cuentos digitales.
martes, 19 de enero de 2016
WATER EXPERIMENTS DAY !
WATER EXPERIMENTS DAY!
¡Hagamos algunos experimentos con agua! Pero, ¿para qué te vas a complicar la vida con experimentos? Este puede ser el pensamiento de muchas personas, pero no es tan difícil como parece. Requiere algunos pasos previos y un poco de organización, pero los alumnos están altamente comprometidos con esta experiencia porque, simplemente, les encanta. Ellos son los que están “con las manos en la masa” y el estar “pringados” los motiva.
Además, si los experimentos los hacemos en inglés, mejor que mejor. Y este ha sido nuestro caso. Así que hoy hemos aprendido algunas palabras nuevas y también hemos practicado vocabulario que nuestros alumnos ya sabían como por ejemplo vaso, recipiente, cucharon, cuchara, agua, colorante y los colores, entre otros.
Antes de comenzar, hemos hecho un brainstorming sobre el agua. Y los alumnos han comentado todo lo que sabían acerca de dónde podían encontrarla, para qué servía, cómo cuidarla, etc. Una actividad muy interesante para organizar y darle forma a toda la información que ellos tienen en su mente.
Veamos entonces los experimentos que nuestros científicos de 3º han llevado a cabo y sus relaciones con nuestro entorno. También podéis visitar esta web http://elperchero3.blogspot.com.es/2016/01/science-is-fun-water-experiments-3rd.html donde la seño Yolanda ha hecho un fantástico video repasando todos los experimentos que a continuación os explico:
1. Compare the sizes of containers by filling glasses of water
Inicialmente tenemos dos vasos iguales con la misma cantidad de agua pero al pasar el contenido a vasos con formas diferentes, vemos que el agua no está al mismo nivel. Pero, ¿tenemos diferente cantidad de agua? Los alumnos de tercero ya saben que no porque lo comprobaron volviendo a echar el agua en los vasos iniciales, viendo así que las cantidades seguían siendo iguales.
2. Create a melody with coloured water
Para hacer nuestras propias melodías sin necesidad de instrumentos musicales, solo necesitamos seis vasos, agua, colores y una pala de madera. Primero, rellenamos cada vaso con distintas cantidades de agua. A continuación, se les echa un poco de pintura y se mezcla bien para que cada vaso tenga un color característico. Y, finalmente, ¡manos a la obra, artista!
3. Predict which objects sink or float & Avoid water pollution
Tenemos diferentes materiales como son un corcho, palillos de madera, canicas, piedras y papel. ¿Cuales flotan y cuáles se hunden? Los alumnos tienen unas ideas previas que comprobarán echando dichos materiales en un recipiente. Y algunos alumnos se sorprenderán al ver lo que sucede.
4. Watch as air pressure forces water into a glass
Llenamos un plato de agua con colorante y ponemos una vela en el centro. Con cuidado ponemos un vaso de cristal sobre la vela y esperamos. ¿Qué sucede? Como muchos compañeros imaginaron la vela se apaga pero ¡también nos dimos cuenta de que el agua dentro del vaso sube de nivel!
5. Mix oil and water and watch the density of liquids
Vertemos en un recipiente agua y aceite para darnos cuenta de que aunque ambos sean líquidos no se mezclan, sino que permanecen en alturas diferentes. Esto es lo mismo que ocurre cuando se derrama petróleo de un barco en los mares u océanos. Además, analizamos sus desastrosas consecuencias, como son la muerte de muchos seres vivos acuáticos y la contaminación de otros tantos, afectando así a todos los componentes de la cadena alimenticia.
6. Surprise! Gravity water!
Algo que sorprendió mucho a los chicos y chicas de tercero fue lo demostrado con este experimento. Para llevarlo a cabo, llenaron un vaso de agua hasta el borde. A continuación, pusieron un plato de plástico encima y , rápidamente, lo giraron. ¡El agua no se cayó!
7. Creating our own volcano
Para conseguir un fantástico volcán necesitamos agua, vinagre y bicarbonato. Echamos el agua y el vinagre en un vaso y, a continuación, vertemos una cucharada de bicarbonato. ¡Tened cuidado! Porque hacen reacción y sale mucha espuma ensuciando todo a su paso.
8. Drinking with a straw
Tenemos el siguiente reto: Beber de un vaso con una pajita pero sin chuparla. ¿Cómo lo hacemos? Los alumnos de tercero os responderán sin ningún problema, ¡ellos ya lo han hecho! Primero, metes la pajita en el vaso. Después, tapas la boquilla de la pajita con el dedo y, sin quitar el dedo de donde está, pones la pajita encima de tu boca. Finalmente, retiras el dedo y el agua caerá a tu boca.
Y así, señores y señoras, es como nuestros alumnos de tercero han aprendido nuevos conocimientos relacionados con el agua. ¡Espero que hagáis algunos de estos experimentos en casa!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)