Mostrando entradas con la etiqueta Practicum_II_AU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Practicum_II_AU. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2016

CREATING CRAZY CRAZY STORIES!

Hoy os vamos a presentar la actividad que hemos hecho en la clase de 3º A en la cual los alumnos se han convertido, de nuevo, en escritores.  Ell@s ya saben lo que es escribir un cuento súper original y leerlo al resto de los compañeros, pero esta vez han roto el molde completamente. ¿Por qué? Preguntádselo a ell@s y os responderán que en esta ocasión la historia es un poco loca.

La finalidad de esta actividad es, además de desarrollar la capacidad de trabajar en grupo, mantener el orden y respetar a los compañeros, romper los esquemas que a todos nos viene a la mente cuando pensamos en un cuento y dar un pequeño hueco al sinsentido que tan poco presente está en el aula. Pudiéndo ser este un buen momento para crear una atmósfera de risas al mismo tiempo que se trabaja la escritura y se deja volar la imaginación.

Expliquemos los pasos que han seguido para conseguir estas graciosas historias con poco sentido:
1- Se colocan en grupos de cinco.
2- Cada alumno tiene que pensar en su mente un protagonista, una breve descripción, un lugar donde ocurran los hechos, un problema o nudo y un final o resolución de dicho problem.
3- Se explica el proceso a seguir. Cada alumno recibirá un folio en blanco que tendrá que colocar en horizontal. Todos tendrán que escribir en la parte de arriba su protagonista. Hecho esto, lo doblarán hacia atrás para que al pasarlo a su compañero de la derecha, éste no vea lo que ha escrito. Luego, cada alumn@ habrá recibido el folio de su compañer@ de la izquierda. Dicho folio ya tiene el protagonista escrito pero no s epuede ver ya que está doblado hacia atrás. En la parte de arriba de ese papel doblado, tod@s escribirán ahora algunas características (breve descripción) del personaje que tenían en mente . Una vez hecho esto, lo vuelven a doblar y lo pasan a su compañero de la izquierda de nuevo. La tercera cosa que tienen que escribir es el lugar donde está su protagonista, volver a doblarlo hacia atrás y pasarlo a su compañero d ela derecha. A continuación, escriben el problema o el reto al que se enfrenta su personaje, hacen el dobles y lo pasan. Finalmente, escriben el desenlace de sus historia.
4- Una vez hecho esto, cada alumn@ lee el papel que le ha tocado. Todas las historias resultantes son una mezcla de las ideas de l@s alumn@s de dicho grupo. ¡ Las risas están aseguradas!
5- El último paso será leer las historias locas a toda la clase e intentar imaginarlas. ¡Supone un verdadero reto ya que algunas son totalmente disparatadas!

Echadle un vistazo a una de las producciones de la clase:

viernes, 11 de marzo de 2016

Dictado bilingüe: ¡Una misión posible!

 Uno de los retos de la enseñanza bilingüe es el de hacer un dictado en inglés, independientemente del área en el que estemos trabajando.
¿Por qué? Empezaremos diciendo que no es su lengua materna por lo que no la conocen tan bien ni la usan tan a menudo. Además, todos sabemos que en inglés las palabras se escriben y se pronuncian de una forma diferente a como lo hacemos en español. Por eso, es muy importante el trabajo previo sobre el texto en inglés.
Los alumnos de 3º A y B están muy acostumbrados a hacerlos y son diferentes los métodos para trabajarlos. Veámos en esta ocasión cómo lo hemos hecho en el tema de la materia o, como nuestros alumnos ya saben, "The Matter".
En un primer lugar trabajamos sobre el texto en inglés. Para ello, la profesora lee cada oración y los estudiantes lo repiten. Tras esto, se resuelven dudas de vocabulario y se procede al "gap reading". Hagamos una pausa, ¿qué es el "gap reading"? Este tipo de lectura, hace que los alumnos centren su atención en el texto y en la lectura de determinadas palabras, ya que, ellos tendrán que leer la palabra que toque cuando la maestra/o pare en la lectura. Una vez que el alumnado se ha familiarizado con la pronunciación, cada uno leerá un frase del texto. Finalmente, mientras el maestro/a copia en la pizarra las oraciones del dictado desordenadas, el alumnado lee en silencio el texto de nuevo.
Ahora, ¡manos a la obra! ¡Es hora de hacer el dictado usando algunas de las frases que hemos seleccionado del texto trabajado!.
Para terminar la actividad, pasaremos a corregir lo que los compañeros/as han escrito de manera cooperativa. Un voluntario/a será el coordinador de dicha actividad y preguntará a sus compañeros que le lean las oraciones del dictado en orden, para lo que le tendremos que facilitar la pregunta en inglés a modo de retroalimentación. Al mismo tiempo el coordinador/a estudiante irá numerando las oraciones de la pizarra. Por último, el alumnado comprueba los posibles errores y corrigen lo que sea necesario. 
Et voilà !
Ya tenemos nuestro dictado terminado.
Great job kids!


viernes, 19 de febrero de 2016

Iniciación al teatro de sombras

INICIACIÓN AL TEATRO DE SOMBRAS

El teatro de sombras es una buena manera para hacer una forma de teatro alternativo. Esta idea viene de mi experiencia en Praga, ciudad en la que pasé cinco meses como estudiante Erasmus. Más concretamente, proviene de una asignatura llamada “Drama Teaching” donde la expresión corporal y las diferentes formas de representación eran los principales ejes de las actividades que desarrollamos. Así fue como surgió la idea de hacer el teatro de sombras con la clase de 3ºA, siendo en esta ocasión los propios alumnos los protagonistas. Bueno, más bien sus figuras, pero ellos han sido los encargados de darles vida. Su tarea no es del todo sencilla, como os puede explicar el alumnado de 3ºA. Hay que inventar una historia donde todos participen por igual y, a la hora de escenificarla, tienen que realizar varias tareas a la vez. También tenemos que decir que esto no se hace en una hora. ¡Que va! Este proyecto, como todos, requiere un tiempo para seguir adecuadamente todos los pasos que hicieron nuestros compis.



1º- Recortaron sus figuras y le pusieron una pajita que usaron para sujetar la marioneta.
2º-Inventaron una historia.
3º-Hicieron un borrador con el diálogo de dicha historia donde aparece el narrador, y cada uno de los personajes.
4º- Lo presentaron al resto de la clase y recibieron feedback de los compañeros. Los compañeros les hicieron sugerencias para mejorar sus historias y los diálogos
5º- Mejoraron sus diálogos originales.
6º- ¡Hicieron el tan esperado teatro!

Aquí tenemos un algunas fotos que resumen de la experiencia:





Tras la puesta en práctica, me doy cuenta de algunas mejoras que se pueden implementar para adecuarla más al alumnado de 3º, como por ejemplo que haya más ensayos para que ellos se den cuenta de cuándo tienen que mover su marioneta y cuándo es su turno para intervenir. Además, sería conveniente que hubiese dos hojas con el diálogo al menos, ya que al pasar la hoja de unos a otros se pierde mucho tiempo y se corta un poco la continuidad de la historia. 

Pero, por lo demás,¡ ha sido una muy buena toma de contacto con las sombras y las historias!

Leer más en: Creamos historias: teatro de sombras y cuentos digitales.