Mostrando entradas con la etiqueta Practicum_I_AU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Practicum_I_AU. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

WATER EXPERIMENTS DAY !


WATER EXPERIMENTS DAY!





¡Hagamos algunos experimentos con agua! Pero, ¿para qué te vas a complicar la vida con experimentos? Este puede ser el pensamiento de muchas personas, pero no es tan difícil como parece. Requiere algunos pasos previos y un poco de organización, pero los alumnos están altamente comprometidos con esta experiencia porque, simplemente, les encanta. Ellos son los que están “con las manos en la masa” y el estar “pringados” los motiva.

Además, si los experimentos los hacemos en inglés, mejor que mejor. Y este ha sido nuestro caso. Así que hoy hemos aprendido algunas palabras nuevas y también hemos practicado vocabulario que nuestros alumnos ya sabían como por ejemplo vaso, recipiente, cucharon, cuchara, agua, colorante y los colores, entre otros.

Antes de comenzar, hemos hecho un brainstorming sobre el agua. Y los alumnos han comentado todo lo que sabían acerca de dónde podían encontrarla, para qué servía, cómo cuidarla, etc. Una actividad muy interesante para organizar y darle forma a toda la información que ellos tienen en su mente.

Veamos entonces los experimentos que nuestros científicos de 3º  han llevado a cabo y sus relaciones con nuestro entorno. También podéis visitar esta web http://elperchero3.blogspot.com.es/2016/01/science-is-fun-water-experiments-3rd.html donde la seño Yolanda ha hecho un fantástico video repasando todos los experimentos que a continuación os explico:

1. Compare the sizes of containers by filling glasses of water
Inicialmente tenemos dos vasos iguales con la misma cantidad de agua pero al pasar el contenido a vasos con formas diferentes, vemos que el agua no está al mismo nivel. Pero, ¿tenemos diferente cantidad de agua? Los alumnos de tercero ya saben que no porque lo comprobaron volviendo a echar el agua en los vasos iniciales, viendo así que las cantidades seguían siendo iguales.

2. Create a melody with coloured water
Para hacer nuestras propias melodías sin necesidad de instrumentos musicales, solo necesitamos seis vasos, agua, colores y una pala de madera. Primero, rellenamos cada vaso con distintas cantidades de agua. A continuación, se les echa un poco de pintura y se mezcla bien para que cada vaso tenga un color característico. Y, finalmente, ¡manos a la obra, artista!

3. Predict which objects sink or float & Avoid water pollution
Tenemos diferentes materiales como son un corcho, palillos de madera, canicas, piedras y papel. ¿Cuales flotan y cuáles se hunden? Los alumnos tienen unas ideas previas que comprobarán echando dichos materiales en un recipiente. Y algunos alumnos se sorprenderán al ver lo que sucede.

4. Watch as air pressure forces water into a glass
Llenamos un plato de agua con colorante  y ponemos una vela en el centro. Con cuidado ponemos un vaso de cristal sobre la vela y esperamos. ¿Qué sucede? Como muchos compañeros imaginaron la vela se apaga pero ¡también nos dimos cuenta de que el agua dentro del vaso sube de nivel!

5. Mix oil and water and watch the density of liquids
Vertemos en un recipiente agua y aceite para darnos cuenta de que aunque ambos sean líquidos no se mezclan, sino que permanecen en alturas diferentes. Esto es lo mismo que ocurre cuando se derrama petróleo de un barco en los mares u océanos. Además, analizamos sus desastrosas consecuencias, como son la muerte de muchos seres vivos acuáticos y la contaminación de otros tantos, afectando así a todos  los componentes de la cadena alimenticia.

6. Surprise! Gravity water!
Algo que sorprendió mucho a los chicos y chicas de tercero fue lo demostrado con este experimento. Para llevarlo a cabo, llenaron un vaso de agua hasta el borde. A continuación, pusieron un plato de plástico encima y , rápidamente, lo giraron. ¡El agua no se cayó!

7. Creating our own volcano
Para conseguir un fantástico volcán necesitamos agua, vinagre y bicarbonato. Echamos el agua y el vinagre en un vaso y, a continuación, vertemos una cucharada de bicarbonato. ¡Tened cuidado! Porque hacen reacción y sale mucha espuma ensuciando todo a su paso.

8. Drinking with a straw
Tenemos el siguiente reto: Beber de un vaso con una pajita pero sin chuparla. ¿Cómo lo hacemos? Los alumnos de tercero os responderán sin ningún problema, ¡ellos ya lo han hecho! Primero, metes la pajita en el vaso. Después, tapas la boquilla de la pajita con el dedo y, sin quitar el dedo de donde está, pones la pajita encima de tu boca. Finalmente, retiras el dedo y el agua caerá a tu boca.

Y así, señores y señoras, es como nuestros alumnos de tercero han aprendido nuevos conocimientos relacionados con el agua. ¡Espero que hagáis algunos de estos experimentos en casa!

jueves, 10 de diciembre de 2015

ESTUDIANDO LA RUEDA DE LOS NUTRIENTES

¿Cuáles son los principales nutrientes? ¿ Qué nos aportan?¿En qué alimentos los podemos encontrar?

Si os rondan por la cabeza preguntas como las anteriores, no dudéis en preguntar a los compañeros de 3º de Primaria. Se podría decir que ellos son unos expertos ahora.
Pero ¿cómo han trabajado los alumnos dicho contenido? Una de las actividades propuestas consistía en trabajar con la rueda de los alimentos. ¡Veamos cómo lo han hecho!

Primero, hemos dividido la clase en grupos de cinco o cuatro alumnos. A continuación, le hemos dado a cada grupo una rueda de los alimentos vacía, en la que sólo había escrito el nombre de los nutrientes y lo que nos aportan. También les hemos dado un sobre con imágenes de alimentos con el nombre en inglés.

Y, ahora, ¿qué hacemos? Seguramente estaréis pensando en que los compañeros tienen que decidir qué nutriente aporta cada uno de los alimentos que han encontrado en el sobre, es decir, clasificar las imágenes. ¡Efectivamente! Esa es una de las formas de trabajar con este material.
Pero también se pueden añadir otras formas de trabajo para que progresivamente interioricen los nutrientes, lo que nos aportan y algunos ejemplos. A continuación encontrarás las formas complementarias de trabajar con este material:

-Preguntas y respuestas. Por turnos, un alumno preguntará a sus compañeros cuál es el nutriente que aporta el alimento que les está enseñando. O, por el contrario, puede preguntar qué alimentos nos aportan determinados nutrientes.

-La tarjeta perdida. Inicialmente los alumnos seleccionan dos alimentos para cada nutriente y los memorizan. A continuación, todos los componentes del grupo tienen que darse la vuelta, excepto un alumno que será el encargado de retirar uno, dos o tres de los alimentos previamente seleccionados. Después, el resto de los compañeros se pondrán de cara al juego de nuevo y dirán qué tarjetas faltan.

-Las tarjetas intrusas. En esta ocasión, un componente del grupo se encargará de poner algunas tarjetas en un orden aleatorio para que, después, entre todos corrijan aquellos alimentos que no están dentro del nutriente adecuado.

-Concurso. Dentro del propio grupo se hace otra división. Se reparten la mitad de las tarjetas para cada minigrupo. Primero, un minigrupo pone sus alimentos en los nutrientes correspondientes y el otro minigrupo actuará como corrector y les darán tantos puntos como tarjetas correctas hayan colocado. Y viceversa. Al final, se hará un recuento y se verá el minigrupo ganador.

Y así, compañeros, ¡es como nos hacemos unos expertos en nutrientes !




lunes, 16 de noviembre de 2015

CLIL: UNA FORMA DE ENSEÑAR Y APRENDER INGLÉS A TRAVÉS DE CONTENIDOS



Como respuesta a las nuevas demandas de la sociedad, el mundo de la educación se ha visto obligado a adaptarse a los tiempos actuales. En este contexto, aparece la metodología CLIL, cuyo principal objetivo es el de permitir/facilitar la enseñanza de las asignaturas curriculares (tales como Historia, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Música entre otras) mediante el uso de una lengua diferente de la materna. De esta forma no sólo se aprenden los contenidos propios de las asignaturas sino que también se usa y aprende una segunda lengua.

    Esta metodología presenta un marco de trabajo distinto del que estamos acostumbrados a ver en clase. ¿Por qué? Empezaremos diciendo que el protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje deja de ser el profesor para pasar a ser el alumnado. El papel del profesor sigue siendo de suma importancia ya que ambos agentes actúan conjuntamente para alcanzar los objetivos propuestos. Continuaremos señalando el uso de diversos materiales en clase (especialmente las TIC). De esta forma se consigue crear una enseñanza flexible y facilitadora donde se trabajará tanto de manera autónoma como grupal. Además, se hace especial hincapié en el proceso que los alumnos experimentan para resolver las tareas, ya que será en este tiempo cuando los alumnos/as pongan en funcionamiento sus habilidades intra e interpersonales para obtener el producto final. Finalmente resaltaremos el importante papel del inglés, ya que es el canal principal usado para la comunicación.

“Del dicho al hecho hay un trecho” o eso dicen. Veámos a continuación algunas puestas en práctica de esta interesante forma de trabajar:

  • En el tema de la Tierra y el universo, los alumnos de 3º han hecho una actividad llamada “Scan de text” en la cual trabajarán por grupos. Se reparte un texto a cada alumno que deberán leer cuidadosamente, ya que un representante de cada grupo será el encargado de ir a la mesa central donde estarán las palabras (clave que aparecen en el texto), leer la que toque, volver a su grupo de nuevo y “chivárselas”.  Estos deberán escanear el texto y subrayarlas.

  • Al terminar cada tema de Sociales y Naturales, los alumnos hacen un repaso mediante un “flipbook”. El “flipbook” es una hoja que colocada de manera horizontal, está dividida de la siguiente forma: en la parte central aparece el tema que se está trabajando y los datos del alumno y a ambos lados hay cuadrados que tienen un título. De forma grupal, los alumnos practican de forma oral  la información que va en cada sección para finalmente escribirla por la parte de atrás. Así podrán usar esa hoja para repasar en el futuro.

Ahora miro hacia atrás y reflexiono sobre lo que yo hacía en clase. ¿Y qué es lo que pienso? Lo primero que me pregunto es ¿La pedagogía del inglés se aplicaba realmente en clase o es todo esto nuevo ahora? Probablemente estas maestras estudiaron en el mismo sitio que yo, ya que tampoco yo conocía mucho este nuevo enfoque sobre la práctica en el aula...Está claro que ninguna metodología es totalmente la mejor, pero en este país deberíamos aprender a no ser esclavos de las editoriales, como me ha enseñado mi tutora recientemente, hay otras formas de dar clase. Les estaré eternamente agradecida a mis maestras de primaria y las llevaré siempre en el corazón, pero desde el punto de vista académico, y ahora que conozco un poco mejor este mundo, me gustaría haber podido ser parte de estas clases en las que ahora participo. Los alumnos son el centro de la enseñanza y se deja de un lado al profesor de clases magistrales. Ellos tienen la oportunidad de trabajar en grupos, pequeños y más grandes, tienen que trabajar juntos, elegir representantes y ponerse de acuerdo, tienen que hablar en público, expresar sus ideas y explicar los contenidos a otros compañeros, que aunque parezca fácil, no lo es, y con lo que además se demuestra que verdaderamente se han adquirido los conocimientos. Tienen que respetar los turnos de palabra y aprenden que es tan necesario saber hablar como saber escuchar. Esta metodología les implica a ellos en su propio aprendizaje, tienen que pensar y, a la vez, ser activos, no vale sólo con copiar. Y lo mejor de todo es que la evaluación se hace durante el proceso y no con una hoja de papel a secas.

¡Desde luego merece la pena probarla!

Fuente de imagen:
http://cprcaceres.juntaextremadura.net/joomla15/images/-OSE-CLIL-landing62_620.jpg

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Let me tell you! This is me!

Hello everyone!
Some of you already know me. I´m Aurora, the new trainee teacher from the University of Granada, I work  in 3rd grade.
As my mate Adela, I also want to thank the opportunity of being here, at San Miguel School. The days I´ve spent  have been full new ideas about  teaching and learning. It is an enriching experience
and I´m sure there is still a lot to come.
In the next presentation you can find some information about me :)
See you soon!